¿Dónde está ubicado Mali?

¿Dónde se encuentra Malí en el mapa? Malí es un país independiente ubicado en África Occidental. Consulta las siguientes imágenes para ver la ubicación de Malí en los mapas.

Mapa de ubicación de Malí

Ubicación de Mali en el mapa mundial

Malí se encuentra en África Occidental. Limita al noreste con Argelia. Limita también al este con Níger, al sur con Burkina Faso y Costa de Marfil, y al oeste con Guinea, Senegal y Mauritania. Malí no tiene salida al mar; es un país sin litoral.

En el mapa puedes ver: Mali está en África Occidental.

Información de ubicación de Mali

Latitud y longitud

Malí es un país sin litoral ubicado en África Occidental. Sus coordenadas geográficas son aproximadamente 12.6392° de latitud norte y 8.0029° de longitud oeste. El país se extiende por el desierto del Sahara occidental y la región del Sahel, lo que lo convierte en una parte central del continente africano.

Ciudad capital y ciudades principales

CIUDAD CAPITAL: BAMAKO

La capital de Malí es Bamako, situada a orillas del río Níger, en el suroeste del país. No solo es el centro político y administrativo de Malí, sino también la ciudad más grande del país, con una población de más de dos millones de habitantes. Bamako es el centro neurálgico del comercio, la educación y la cultura de Malí.

CIUDADES PRINCIPALES
  1. Ségú: Ubicada en la zona central del país, Ségú es conocida como un centro histórico y cultural. Es la segunda ciudad más grande de Malí y un importante centro regional.
  2. Mopti: Conocida a menudo como la «Venecia de Mali», Mopti es una importante ciudad portuaria ubicada en la confluencia de los ríos Níger y Bani. Es un importante centro comercial y de transporte en Mali.
  3. Kayes: Situada en la parte occidental de Mali, Kayes es una ciudad importante que a menudo sirve como cruce de caminos para el comercio entre Mali, Senegal y Guinea.
  4. Tombuctú (Tombuctú): Situada en la parte norte de Mali, Tombuctú es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y fue históricamente un importante centro de comercio y erudición islámica.
  5. Koulikoro: Ciudad situada al noroeste de Bamako, Koulikoro es conocida por su papel en la agricultura, particularmente por el cultivo del algodón.

Huso horario

Malí opera con el horario de Greenwich (GMT) durante todo el año. El país no observa el horario de verano, lo que significa que la hora se mantiene constante durante todo el año.

Clima

Malí tiene un clima predominantemente desértico y cálido con algunas variaciones según la región. El clima se caracteriza por largas estaciones secas, especialmente en las zonas norte y central del país, que se encuentran dentro de las zonas sahariana y saheliana.

  1. Norte de Malí: Esta región se caracteriza por un clima desértico riguroso, con temperaturas abrasadoras en verano y temperaturas más bajas en invierno. La región recibe escasas o nulas precipitaciones durante todo el año.
  2. Malí central: La región central, que incluye las zonas alrededor de Mopti y Ségú, presenta un clima semiárido. Las lluvias son más frecuentes en verano, pero la zona permanece mayoritariamente seca.
  3. Sur de Malí: La zona sur del país, especialmente alrededor de Bamako, disfruta de un clima más tropical con una temporada de lluvias de junio a septiembre. Esta región puede recibir una cantidad considerable de lluvia, lo que favorece la agricultura.

La temperatura media anual de Malí oscila entre 28 °C y 35 °C (82 °F y 95 °F), siendo los meses más cálidos entre marzo y mayo. La temporada de lluvias, aunque breve, es crucial para la agricultura local.

Situación económica

Malí es uno de los países menos desarrollados del mundo, con una economía predominantemente agraria. El país depende en gran medida de la agricultura, la minería y la ayuda exterior. Algunos aspectos clave de la situación económica de Malí incluyen:

Agricultura

La economía de Malí se basa principalmente en la agricultura, con cultivos como el algodón, el mijo, el maíz y el arroz como base del sector agrícola. El algodón es el principal producto de exportación de Malí, y el país es uno de los principales productores de algodón de África. El arroz y el mijo son alimentos básicos que se cultivan en el país.

Minería

Malí es uno de los mayores productores de oro de África, y la minería de oro constituye una parte importante de su economía. Las exportaciones de oro contribuyen significativamente al PIB de Malí y constituyen una fuente de divisas. La industria minera también incluye importantes yacimientos de otros minerales, como sal y piedra caliza.

Servicios y Comercio

El sector servicios en Mali está en expansión, siendo Bamako el principal centro económico. La economía de Mali también depende en gran medida del comercio, con exportaciones dirigidas principalmente a Francia, China y otros países africanos. El ganado y los textiles también son exportaciones clave. Sin embargo, la infraestructura comercial es limitada debido a la situación de Mali como país sin litoral.

Pobreza y desafíos

A pesar de su potencial agrícola y minero, Malí enfrenta desafíos como la inestabilidad política, la sequía y la pobreza. El país tiene uno de los índices de desarrollo humano (IDH) más bajos del mundo, y una gran proporción de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Los servicios de educación y salud son limitados, lo que contribuye a los desafíos económicos generales.

Atracciones turísticas

Malí posee un rico patrimonio cultural y su paisaje ofrece una combinación única de belleza natural y monumentos históricos. Estas son algunas de las atracciones turísticas más destacadas de Malí:

1. Tombuctú

Tombuctú es una de las ciudades históricas más famosas de África. Conocida como la «Ciudad de los 333 Santos», Tombuctú fue un importante centro de comercio, cultura y erudición islámica durante la época medieval. Hoy en día, alberga antiguas mezquitas, bibliotecas y manuscritos, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Si bien la inestabilidad política ha afectado al turismo en los últimos años, sigue siendo un destino imprescindible para quienes se interesan por la historia africana y el patrimonio islámico.

2. Djenné

Djenné es otro sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es conocida por su Gran Mezquita, el edificio de adobe más grande del mundo. Tanto la mezquita como la ciudad misma tienen una gran importancia histórica y arquitectónica.

3. El río Níger

El río Níger atraviesa Mali, y sus orillas ofrecen experiencias únicas de vida silvestre y cultura. Los paseos en barco por el río, especialmente cerca de ciudades como Mopti, ofrecen a los turistas vistas panorámicas y una mirada a la vida local a orillas del río.

4. Escarpa de Bandiagara

Este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO se encuentra en el País Dogón, una región famosa por sus singulares pueblos en acantilados y su rica tradición cultural. La escarpa de Bandiagara ofrece vistas impresionantes y permite comprender la arquitectura y las costumbres únicas del pueblo dogón.

5. Mercados famosos

Los bulliciosos mercados de Mali, como los de Bamako, Mopti y Ségou, rebosan de artesanía local, textiles, especias y otros productos. Estos mercados ofrecen la oportunidad de experimentar la cultura maliense de primera mano y comprar recuerdos únicos.

Requisitos de visa para ciudadanos estadounidenses

Los ciudadanos estadounidenses que viajan a Mali necesitan una visa para ingresar al país. El proceso para obtener una visa generalmente implica los siguientes pasos:

  1. Formulario de solicitud: Los ciudadanos estadounidenses deben completar un formulario de solicitud de visa, disponible en línea o en la Embajada de Malí.
  2. Pasaporte: Se requiere un pasaporte estadounidense válido con al menos seis meses de validez más allá de la estadía prevista.
  3. Fotografías: Dos fotografías tamaño pasaporte.
  4. Itinerario de viaje: Una copia del itinerario del vuelo y comprobante de alojamiento.
  5. Vacunación contra la fiebre amarilla: se requiere prueba de vacunación contra la fiebre amarilla para ingresar a Mali.
  6. Tarifas de visa: Las tarifas varían según el tipo y la duración de la visa.

Las visas se pueden obtener a través de la Embajada de Malí en Washington, D. C., o en los consulados de algunas otras ciudades. Se recomienda a los viajeros solicitar sus visas con bastante antelación a su viaje.

Distancia a la ciudad de Nueva York y Los Ángeles

Distancia a la ciudad de Nueva York

La distancia entre Nueva York y Bamako, Mali, es de aproximadamente 8690 kilómetros (5400 millas). Esta distancia se basa en una medición en línea recta o en un círculo máximo. Los vuelos directos no son comunes, y la mayoría de los viajeros tendrán que hacer al menos una escala, generalmente en ciudades europeas como París.

Distancia a Los Ángeles

La distancia entre Los Ángeles y Bamako es de aproximadamente 9980 kilómetros (6200 millas). Al igual que con los vuelos a Nueva York, los viajeros suelen tener que hacer una o más escalas, a menudo en París u otros importantes centros de conexión europeos o africanos, para llegar a Mali.

Las distancias y los tiempos de vuelo a Mali indican que el país está bastante distante de Estados Unidos, requiriendo vuelos de larga distancia y múltiples escalas para la mayoría de las rutas.

Datos sobre Mali

Tamaño 1.240.192 km²
residentes 19,07 millones
Idiomas Francés (idioma oficial), además del bambara y otros 34 idiomas
Capital Bamako
El río más largo Níger (en Mali 1.693 km)
La montaña más alta Tondo Hombori (1.153 m)
Divisa franco CFA

También te podría gustar...