Países que empiezan con Y

¿Cuántos países tienen nombres que empiezan con la letra «Y»? Solo hay un país en total que empieza con la letra «Y».

Yemen (Nombre del país en inglés:Yemen)

Yemen se encuentra en el extremo sur de la Península Arábiga, limitando con Arabia Saudita al norte, Omán al este y el Mar Rojo al oeste. El país también comparte frontera con el Mar Arábigo, lo que le da acceso a importantes rutas comerciales. Yemen posee una rica historia, con raíces milenarias. Albergó varios reinos antiguos, incluyendo a los sabeos, mencionados en la Biblia por su comercio de incienso y especias. Este legado ha dejado a Yemen una riqueza de tesoros culturales y arquitectónicos, incluyendo ruinas antiguas y ciudades antiguas como Saná, la capital, que posee uno de los centros urbanos medievales mejor conservados del mundo.

Históricamente, Yemen se ha dividido en dos regiones: Yemen del Norte y Yemen del Sur, cada una con sus propias características políticas, sociales y culturales. Yemen del Norte fue un estado monárquico hasta 1962, cuando una revolución condujo al establecimiento de una república. Yemen del Sur fue un estado socialista hasta su unificación con Yemen del Norte en 1990, que dio origen al actual Yemen. Sin embargo, esta unificación ha estado plagada de tensiones, especialmente entre las regiones norte y sur, que han contribuido a la inestabilidad política que se observa actualmente en el país.

Desde principios de la década de 2000, Yemen se ha enfrentado a crecientes desafíos, como la inestabilidad política, la pobreza generalizada y el creciente extremismo. En 2011, como parte del movimiento más amplio de la Primavera Árabe, Yemen fue escenario de protestas masivas contra su presidente, Ali Abdullah Saleh, quien llevaba más de 30 años en el poder. Tras estas protestas, Saleh dimitió y su sucesor, Abdrabbuh Mansur Hadi, asumió el cargo. Sin embargo, la presidencia de Hadi estuvo marcada por el conflicto, y en 2014, los hutíes, un grupo rebelde chií, tomaron la capital, Saná, lo que provocó la caída del gobierno. Esto marcó el inicio de una devastadora guerra civil, en la que participaron varias potencias regionales, incluida Arabia Saudí, y que ha causado una devastación humanitaria generalizada.

La guerra ha creado una de las peores crisis humanitarias del mundo, con miles de civiles muertos, millones de desplazados y muchos enfrentando hambruna y enfermedades. La economía de Yemen se ha visto gravemente afectada: gran parte de la infraestructura del país ha sido destruida y su industria petrolera, que antaño era una parte importante de su economía, está en ruinas. Las Naciones Unidas y otros organismos internacionales han realizado numerosos esfuerzos para impulsar las conversaciones de paz, pero la resolución del conflicto sigue siendo difícil de alcanzar. El país sufre pobreza extrema, desempleo e inseguridad alimentaria, y casi el 80% de la población necesita asistencia humanitaria.

La economía de Yemen dependía en su momento de las exportaciones de petróleo, que proporcionaban una parte significativa de los ingresos del gobierno. Sin embargo, desde el inicio de la guerra, la producción petrolera se ha visto gravemente afectada y el país se ha visto obligado a depender de la ayuda extranjera para sobrevivir. La agricultura, en particular la producción de qat (una planta estimulante), sigue siendo importante en las zonas rurales, aunque ha sido criticada por agotar los recursos hídricos. La economía sigue estando subdesarrollada y, con el conflicto en curso, es improbable que experimente una mejora significativa a corto plazo.

A pesar de estos desafíos, Yemen alberga una población resiliente con un profundo sentido de identidad y orgullo por su patrimonio cultural e histórico. El país posee una rica tradición musical, poética y artística, y su gente es conocida por su hospitalidad y resiliencia ante la adversidad. Yemen también es conocido por su arquitectura única, como los altos edificios de adobe en la ciudad antigua de Saná y la antigua ciudad amurallada de Shibam, a menudo conocida como el «Manhattan del desierto».

Geográficamente, Yemen es increíblemente diverso, con llanuras costeras a lo largo del Mar Rojo y el Mar Arábigo, tierras altas al oeste y zonas desérticas al este. Su ubicación geográfica le otorga una importancia estratégica en la región, en particular por las rutas marítimas en el estrecho de Bab-el-Mandeb, que conecta el Mar Rojo con el Golfo de Adén y es una ruta vital para el comercio internacional. Esto ha atraído la atención de las potencias mundiales y ha convertido a Yemen en un escenario de competencia geopolítica, en particular entre Arabia Saudita e Irán, que apoyan a diferentes facciones en la guerra civil.

Datos del país:

  • Ubicación: Península Arábiga meridional, limitada al norte por Arabia Saudita, al este por Omán, al oeste por el Mar Rojo y al sur por el Mar Arábigo.
  • Capital: Saná (controlada por los rebeldes hutíes), pero el gobierno reconocido internacionalmente tiene su sede en Adén.
  • Población: 30 millones
  • Superficie: 527.968 km²
  • PIB per cápita: $850 (aprox.)

Gobierno y política:

  • Tipo: República con una historia de división entre Yemen del Norte y Yemen del Sur, actualmente envuelta en una guerra civil.
  • Presidente actual: Abdrabbuh Mansur Hadi (reconocido internacionalmente), aunque su gobierno no controla la capital.
  • Sistema político: Dividido entre el gobierno reconocido internacionalmente (respaldado por Arabia Saudita) y el grupo rebelde Houthi (respaldado por Irán)
  • Capital: Saná (controlada de facto por los rebeldes hutíes) y Adén (sede del gobierno reconocido internacionalmente)

Economía:

  • Industrias principales: petróleo y gas natural, agricultura (principalmente qat), pesca.
  • Reservas de petróleo: Yemen tiene importantes reservas de petróleo, aunque en gran parte sin explotar, pero la producción de petróleo ha disminuido debido al conflicto en curso.
  • Agricultura: Yemen cultiva café, algodón y qat (una planta estimulante), que es importante en las zonas rurales pero a menudo criticada por contribuir a la escasez de agua.
  • Luchas económicas: La economía de Yemen se ha derrumbado durante la guerra civil y el país depende en gran medida de la ayuda internacional.

Geografía:

  • Terreno: Yemen tiene una geografía diversa, con llanuras costeras a lo largo del Mar Rojo y el Mar Arábigo, tierras altas en el oeste y zonas desérticas en el este.
  • Ubicación estratégica: Yemen controla el estrecho de Bab-el-Mandeb, una vía fluvial crucial que conecta el Mar Rojo y el Golfo de Adén, lo que lo convierte en una región geopolítica importante.
  • Clima: Yemen tiene un clima desértico cálido, con zonas costeras con alta humedad y temperaturas, y las tierras altas son más templadas.

Desafíos:

  • Guerra civil: La guerra civil en curso desde 2014, que involucra a múltiples facciones, incluidos los rebeldes hutíes, el gobierno reconocido internacionalmente y potencias regionales como Arabia Saudita e Irán.
  • Crisis humanitaria: Yemen se enfrenta a una grave crisis humanitaria, con millones de desplazados, hambruna generalizada y colapso de la atención médica.
  • Pobreza y desempleo: más del 80% de la población de Yemen necesita ayuda humanitaria, con altas tasas de desempleo y pobreza.

Cultura:

  • Idioma: árabe (oficial)
  • Religión: Islam, predominantemente musulmán sunita, con una importante minoría musulmana chiíta, particularmente entre los rebeldes hutíes.
  • Cultura: Yemen tiene un rico patrimonio cultural, que incluye música, danza, poesía y arquitectura tradicionales, como los antiguos edificios de adobe de Saná y la ciudad de Shibam.

También te podría gustar...